ANCESTRAL FERVOR RELIGIOSO
No hay mejor
manera de pasar Fiestas Patrias que conociendo la variedad de puntos turísticos
de nuestro país, y mejor si se encuentra en nuestra región. Una de estas
maravillosas locaciones es Canchaque, la ciudad del romántico cielo donde nace
el sol.
Coincidentemente en estas fechas se celebra la
Fiesta de la Virgen del Carmen los días 27,28 y 29 del presente mes, a cargo de un Comité de Fiesta y además de la
colaboración
de los fieles devotos. Es una celebración en la que la
religiosidad es parte consustancial de la población local, y además, una razón
de encuentro en cada mes de julio.
Y es que en este mes, específicamente el 29 se celebra la festividad de esta Santísima Virgen. Esta se inicia un día antes, cuando la Virgen se traslada a un barrio para ser vestida y evangelizada por ser la “Reina del Monte Carmelo”. El 27 comienza toda la algarabía, se realiza una procesión que en todo momento es acompañada por la Banda de músicos Santa Cecilia de La Unión, y por la danza Los Diablicos, que con sus coloridas vestimentas y amenos bailes, llaman la atención de los turistas. El recorrido que realiza la imagen de la Virgen del Carmen reparte bendiciones, circulando así el camino a Pusmalca, La Esperanza, Mishahuanca, San Juan, 22 de Agosto y el barrio San Martín.
Además de realizar una serie de actividades de carácter religioso, también realizan actividades deportivas, sociales y folklóricas, que se desarrollan durante toda la semana. Incluso se ejecutan importantes eventos como el festival del café, el festival del poncho y el rebozo y el festival gastronómico. Por las noches se suelen quemar vistosos castillos seguidos de los famosos bailes populares, típicos del lugar.
Un clima refrescante y encantador, perfumado con una aroma natural, diversidad en flora y fauna, ambiente ideal para relajarse, sentir y gozar del aire puro. Todos estos encantos se confabulan con la fervorosa devoción de los pobladores del lugar. Es inevitable visitar Canchaque y no ser parte de esta devoción, participar de esta celebración religiosa resulta una experiencia enriquecedora para nuestro espíritu. Es por ello que no solo los lugareños participan de estas fiestas, sino también invitan a los turistas visitantes para formar parte de esta espectacular y fervorosa celebración religiosa.
Festividad de la Santísima Trinidad
La Festividad de la Santísima Trinidad de Maraypampa es muy conocida en
la localidad de Canchaque, ya que los lugareños la celebran cada año los 18,
19, 20 y 21 de octubre. Le rinden un homenaje al Santo Triduo en el que se encuentra
el padre, el hijo y el espíritu santo. El
padre es el protector de todos, el hijo es el salvador y el espíritu santo es
la paz que debe reinar en cada pueblo como sucede en este caserío.
A esta celebración acuden jóvenes propios del lugar y visitantes del
Perú entero para pedirle un deseo. Tienen distintas actividades como:
Abanderamiento de todas las casas del caserío
Gran pelea de gallos
Competencia de fútbol entre los maraypampeños
Encuentro deportivo de vóley
Gran almuerzo para la población del lugar
Pasacalle
Sacrificio de un torete
Transferencia de cargo de mayordomía principal
Gran verbena artística
Quema de un vistoso castillo de 10 cuerpos
Bailes y conciertos que amenizan las bandas propias del lugar.
Esta festividad es un motivo de unión ya que hacen un almuerzo especialmente para recibir a aquellos canchaqueños que regresan a su tierra natal para compartir un momento agradable con su gente. Así también todos estamos invitados a disfrutar de esta grandiosa celebración y vivir una experiencia inolvidable con el fervor de los habitantes de este lugar y así tener la oportunidad de afirmar nuestra fe y pedir por los que más queremos, confiando que la santísima trinidad nos escuchará.
FIESTA PATRONAL SAN JUAN BAUTISTA
La festividad de San Juan Bautista se celebra el 24
de junio, relacionada con el día del campesino, cuya celebración aparte de ser
religiosa está adornada de una serie de estampas folklóricas propias de la vida
rural, donde los campesinos son los principales protagonistas a la cual
convergen de diversas partes del ámbito distrital.
Se
realiza los días 23, 24 y 25 de Junio de cada año, la Fiesta Patronal del
distrito de Canchaque, aquí se da el reencuentro con los paisanos, que
anualmente regresan para venerar la imagen del Santo Patrón.
Es una festividad en
la que participan todos los pobladores canchaqueños. El evento es gestionado
por los municipios de la región y en conmemoración a la procesión del Santo, se
realizan previa y posteriormente diferentes actividades, muchas de ellas
concursos y rituales típicos de este periodo. Entre los concursos que
usualmente se programan para este acontecimiento se encuentran: Concursos de
bandas típicas de la región y el reinado campesino.
La festividad
da inicio con una preparación espiritual a través del venario, en donde el
pueblo manifiesta su fervor religioso. El día 23 luego del Festival del Poncho,
por la noche se realiza una serenata artística en la Plaza de Armas, con quema de
juegos artificiales, recorrido del toro gente y reparto del tradicional
calentadito y para finalizar con un baile social de reencuentro. Durante el día
la danza de los indios moros recorren las principales calles de la ciudad.
No es de
extrañar entre las actividades programadas diferentes ferias ya sean
artesanales, donde se exhiben los trabajos manuales de los pobladores, en
conjunto con ferias gastronómicas donde se puede disfrutar de los exquisitos
platillos típicos de Canchaque, tales como el tradicional cuy con papa, el
popular verde de papa en conjunto con dulces inolvidables como el manjar blanco
y las conservas de higos.
A partir de
esta festividad se puede demostrar la religiosidad y el fervor del pueblo
canchaqueño, incitando a los turistas a querer participar de esta gran fiesta
patronal.
LA INMACULADA CONCEPCIÓN
La fiesta de la Inmaculada
Concepción es una festividad religiosa mundial, pero que presenta una
interesante manera de celebración dentro del departamento de Piura, en especial
en la zona de Canchaque.

La procesión de La Inmaculada Concepción recorre por las calles de
Canchaque, acompañada de todos sus asiduos devotos, quienes la observan puede apreciar en ella la belleza que ostenta el servilismo y la fidelidad de los canchaqueños
que se hallan inmortalizados a los pies de la Santa Madre en señal de devoción
que le tienen.
Si bien la fiesta es
una celebración de carácter religioso. En el programa de su celebración se
encuentran distintos eventos sociales en honor de la Santa Madre, entre las
cuales se encuentran tales como: misas y procesiones.
MARIA AUXILIADORA
La
fiesta en honor a la Santísima María Auxiliadora se realiza el 24 de Mayo en la
ciudad de Canchaque, en la zona de Chalaco. Chalaco es un barrio muy reconocido
por acoger a los turistas con cariño, aprecio, haciéndolos participes de las
diferentes actividades.
Durante la
celebración se realizan múltiples actividades sociales, culturales, religiosas
y deportivas, en las que los devotos reflejan el aprecio, afecto y fidelidad a
la Santa imagen.
Los pobladores del
lugar organizan una serie eventos como serenatas, bailes populares, concursos y
muchos premios.
El sentido religioso
del pueblo de Canchaque ha encontrado,
en todo tiempo, su expresión en formas variadas de piedad en torno a la vida
sacramental de la Iglesia: tales como la veneración de las reliquias, las
visitas a santuarios, las procesiones, las danzas religiosas, entre otras.
El pueblo de
Canchaque invita a todos los visitantes a ser partícipes de esta fiesta
religiosa, en la que tanto pobladores
como turistas disfrutaran de esta celebración patronal.
VIRGEN DE AGUA SANTA
Fervor,
devoción y fe son algunos de los sentimientos que envuelven la espiritualidad
de los pobladores de Canchaque. Estos se
evidencian con el culto que le rinden a la Virgen de Agua Santa cuyo origen se
remonta al año 1710 cuando los campesinos de la comunidad de Oñakapak pudieron
visualizar que al fondo de una imponente cascada se reflejaba la imagen de
María.
Cierto día, un
poblador atravesaba el rio Guaylashi
llevando en una alforja la imagen de la Virgen de Agua Santa hacia la
comunidad de Gurudel para recolectar ofrendas y limosnas como parte de los
festejos religiosos. En ese momento la imagen de la Virgen salió de la alforja
y cayó al río. El poblador intentó rescatar la imagen, pero fue en vano, porque
la Virgen caminaba sobre las aguas hasta el fondo de la cascada grande,
quedándose impregnada sobre una roca, en cuyo fondo existe una laguna de
aproximadamente 2.50m de profundidad. El hombre muy preocupado avisó a la
comunidad quienes reaccionaron sorprendidos y pensaron en como rescatarían la
imagen. Amarraron a un campesino con una soga para que pueda bajar hacia el río
para que rescatase a la imagen, pero el intento falló porque el poblador no
salió nunca.
Desde
ese entonces los ciudadanos han tenido fe y devoción a la Virgen de Agua Santa
realizando diversas celebraciones desde el 12 al 18 de noviembre. Siendo el día
central el 17 empezando desde muy temprano con 21 camaretazos y el repique de
las campanas, prosiguiendo así con el sacrificio de un toro donado por un
mayordomo. Horas después ofrecen el tradicional mondonguito a todos los
presentes.
La procesión inicia a
las 11.30 a.m. recorriendo las principales calles de la Villa de Palambla
acompañada de los fieles quienes bailan al compás de alegres marineras y canta al ritmo de los músicos.
LA SANTÍSIMA CRUZ MISIONERA
Canchaque, paraíso oculto, es
una de las maravillas más representativas de la región Piura, este pueblo
cuenta con muchas festividades religiosas, entre las más destacadas tenemos la
Celebración de la Santísima Cruz Misionera.
Según
los pobladores de la zona, esta celebración data desde el año 1990, rindiendo
honor a esta Santísima Cruz Misionera. Aquí se ve reflejado el fervor y la
religiosidad de los lugareños. Quienes para venerarla en la Iglesia Matriz de
Palambla, es bajada desde la cima del cerro Huayanay recorriendo un empinado camino.
Los
fervorosos Palambleños, la veneran cada año, empezando por bajarla con ayuda de
grandes sogas hechas de cabuya,
a subida de esta cruz milagrosa es más tortuosa ya que utilizan el empinado
camino hasta la cima del cerro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario